Bólido en los Andes: primera caída potencial de meteorito detectada por la red FRIPON que opera en Chile y Argentina

La noche del 10 de julio una brillante bola de fuego sorprendió a habitantes de la Cordillera de los Andes, entre Santiago y Mendoza. Se trataba del primer bólido detectado por la red FRIPON Andino, red de cámaras terrestres instaladas en Chile y Argentina, que tiene como objetivo observar estos objetos para, en lo posible, recuperarlos. En la implementación de esta red, MAS ha tenido un papel fundamental y es uno de los principales impulsores de la iniciativa. 

Fue a eso de las 20:30 (horario chileno) que las cámaras instaladas en Santiago y Mendoza detectaron un bólido iluminando el cielo sobre los Andes. Se trata de la primera probable caída de un meteorito que ha sido detectada por la red de cámaras FRIPON Andino, un proyecto multinstitucional constituido por una serie de cámaras all-sky u “ojo del pez” que se dedica a la observación y trazado de la trayectoria de bólidos, con el propósito de estimar cuáles sobreviven a la caída atmosférica, acotar la zona de descenso y recuperar los meteoritos sobrevivientes en poco tiempo.

Los expertos, al analizar las imágenes obtenidas por las cámaras ese 10 de julio, establecieron que el objeto emitió su brillo cuando se encontraba entre los 85 y los 25 km de altura sobre la superficie. La primera velocidad medida fue de 18 km/s (unos 64.800 km/h), que debido al roce atmosférico redujo sustancialmente su velocidad a apenas 6 km/s (21.600 km/h) momento en que terminó el fenómeno luminoso. Esto indicaría una alta probabilidad de que poco después el material del meteoro sobrevivió a esta primera parte de su trayectoria y continuó su camino final sin emisión de luz (vuelo oscuro) hasta llegar al suelo, convirtiéndose entonces en un meteorito.

Asimismo, se estima que éste tendría una masa de alrededor de 1 kg y unos 10 cm. de tamaño, y que habría caído cerca de la frontera entre Argentina y Chile en la zona de alta montaña de la cordillera. Una zona de difícil acceso y que impiden su búsqueda. A pesar de ello, para Andrés Jordán, investigador asociado del Instituto Milenio de Astrofísica y uno de los principales impulsores de este proyecto, esta detección marca un hito en el trabajo que se está realizando.

“Es un hecho importante ya que muestra que la red está operativa y está detectando los meteoros que caen en nuestro territorio. Eventualmente vamos a tener gran parte del país cubierto y en algún momento vamos a poder recuperar algún objeto para su análisis”, explica quien además es profesor titular de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Imágenes del bólido del 10 de julio de 2024 en la cámara FRIPON Santiago (izquierda) y la cámara Mendoza (derecha) Fuente: FRIPON.

FRIPON Andino

La red FRIPON se originó en Francia en el año 2016, extendiéndose por Europa y Canadá. Sin embargo, se hacía necesario extenderla hacia el hemisferio sur, lo que dio lugar a FRIPON Chile y posteriormente a FRIPON Andino. “MAS ha sido una institución muy relevante en el levantamiento de esta red, al mismo tiempo que ha apoyado los esfuerzos de la geóloga Millarca Valenzuela para crear una ley que proteja los meteoritos en nuestro país. Que se conozcan resultados como estos, aunque no podamos recuperar el objeto en esta oportunidad, ayuda a elevar la conciencia de la importancia de los meteoritos y eventualmente que una legislación los proteja”, explica Jordán.

Actualmente, gracias a la colaboración científica local ya están operativas 10 cámaras, funcionando en las regiones de Antofagasta (2), Atacama (3), Coquimbo (2), Metropolitana (1) y Magallanes (1), además de una en Mendoza, Argentina. Al menos siete más están planificadas para Chile y en el futuro se espera agregar otras en Perú y posiblemente en Bolivia.

FRIPON en Magallanes

El investigador MAS – UAI cuenta además que tal como en diciembre de 2023 MAS instaló la primera cámara al sur de Chile, específicamente en Puerto Williams, se espera que esta parte de la red se expanda aún más. “Por el momento, la mayor parte de las cámaras se concentran en el norte y centro del país. Sin embargo, con MAS tenemos planificado instalar cámaras en Río Seco (Punta Arenas) y en Cerro Sombrero en Tierra del Fuego. Eso permitiría cubrir mejor el territorio”. 

Cálculos de la órbita del meteoroide detectado antes de caer a la Tierra indican que el cuerpo del cual se originó tenía una órbita contenida dentro de la eclíptica, es decir, coplanar con los planetas del Sistema Solar, y su mayor distancia al Sol (apogeo) fue de unas 4.375 unidades astronómicas, lo que corresponde a las zonas más externas del cinturón principal de asteroides (como referencia la distancia promedio entre el Sol y Júpiter son 5 unidades astronómicas).

FRIPON Andino es coordinado en Chile por el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA), con apoyo y aportes del Instituto Milenio de Astrofísica y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Además, participan los siguientes científicos asociados: Millarca Valenzuela (MAS/UCN), Rene A. Méndez (U. de Chile), Katherine Vieira (UDA), Andrés Jordán (MAS/UAI), Christian Nitschelm (UA), Massinissa Hadjara (NIAOT/U. de Chile), José Nilo (ULS), Maja Vuckovic (UV), Hebe Cremades (UM), Myriam Pajuelo (PUCP), Bin Yang (UDP), Alexandre Corgne (UACh), Carlos Francile (OAFA Cesco), Sébastien Bouquillon (LFCA/UChile), François Colas (PSL), Emmanuel Jehin (U. de Liège), Alain Klotz (IRAP), Pierre Bourget (ESO) & Pierre Vernazza (LAM).