Entrevista con el Profesor Pablo Estévez, Presidente de la Sociedad de Inteligencia Computacional del IEEE

Entrevista original Por David Fogel

Pablo Estévez se tituló de Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile en 1981, y obtuvo sus grados de magíster y doctorado en la Universidad de Tokio, Japón en los años 1992 y 1995, respectivamente. Actualmente es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, donde ejerció el cargo de director del Departamento de Ingeniería Eléctrica en los años 2006-2010.

El profesor Pablo Estévez es uno de los fundadores del Instituto Milenio de Astrofísica MAS en Chile, el cual fue creado en enero de 2014 y en donde lidera el grupo de Astroinformática-Astroestadística. Asimismo, Pablo ha participado como investigador invitado en el NTT Communication Science Laboratory en Kioto, Japón; en el Ecole Normale Supérieure en Lyon, Francia; y como profesor invitado en la Universidad de Tokio.

El profesor Estévez es miembro en el grado de Fellow del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) y actualmente es el presidente de la Sociedad de Inteligencia Computacional (CIS, por sus siglas en inglés) del IEEE por el período 2016-2017. Además, fue presidente de la Conferencia Conjunta Internacional sobre Redes Neuronales (IJCNN, por sus siglas en inglés) que se desarrolló en Vancouver, Canadá en julio de 2016. Actualmente, se desempeña como co-presidente general del Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional del IEEE 2018 (IEEE WCCI, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en Río de Janeiro, Brasil en el mes de julio de 2018.

Tuve la oportunidad de entrevistar Pablo y me complace compartir con ustedes nuestra conversación.

DF: ¿Cómo te involucraste en la investigación sobre inteligencia computacional? 

PE: Cuando estaba cursando mis estudios de pregrado en la Universidad de Chile, mi profesor de tesis estaba investigando sobre redes neuronales y lógica difusa, –Cabe destacar que esto fue antes de que saliera el libro de PDP en 1986, ¡hace mucho tiempo!– por lo que trabajamos en memorias asociativas y modelos matemáticos de una neurona biológica.

DF: Me encanta escuchar historias de investigadores que han estado en el rubro por más de 30 años. Somos relativamente pocos los que tenemos la suerte de contar con toda esta experiencia y que podemos ser testigos y contribuir a los cambios que ha experimentado la inteligencia computacional en el transcurso de los años. Personalmente, ¿en qué estás trabajando actualmente?

PE: Actualmente, estoy trabajando en métodos de selección de características y también en el desarrollo de herramientas para la comprensión de redes neuronales convolucionales (redes de aprendizaje profundo, en inglés deep learning) basado en teoría de información. Estoy aplicando técnicas de inteligencia computacional a la astronomía de dominio temporal, por ejemplo desarrollando métodos para detectar estrellas variables periódicas y supernovas en grandes bases de datos. También estoy investigando sobre procesamiento del EEG. Estamos utilizando métodos de-convolucionales en combinación con métodos avanzados de procesamiento de señales (matching pursuit) para detectar los tiempos y formas de ondas de ciertos patrones, por ejemplo, husos del sueño.

DF: Este es tu segundo año como presidente de la Sociedad de Ingeniería Computacional del IEEE (http://cis.ieee.org) ¿Cuáles crees que son los mayores logros de esta sociedad durante los últimos años?

PE: Bueno, podríamos comenzar destacando uno de los más recientes logros. El pasado mes de febrero, lanzamos una nueva revista llamada IEEE Transactions on Emerging Topics in Computational Intelligence. En esta nueva publicación, se alienta a los autores a enviar manuscritos en cualquier área nueva, pero en particular en temas de computación inspirada en la naturaleza que no son cubiertos por las otras revistas de la Sociedad de Inteligencia Computacional del IEEE.

DF: ¿Nos podrías dar ejemplos de lo que busca específicamente esta publicación?

PE: Redes de células gliales, neurociencia computacional, interfaz cerebro-máquina, inteligencia ambiental, computación no-difusa con palabras, aprendizaje cultural, inteligencia computacional para el IoT (Internet de las cosas) y tecnologías Smart-X. Esta lista es sólo parcial, pero además, estamos buscando aplicaciones de IC innovadoras.

DF: Entiendo, y ¿qué hay sobre las publicaciones que la Sociedad ha publicado por años?

PE: Las publicaciones de nuestra Sociedad tienen factores de impacto muy altos y realmente se encuentran entre las mejores en ingeniería y ciencias de la computación. Cabe destacar también que la IEEE Transactions on Evolutionary Computation lleva 20 años, luego que tú mismo la fundaras en 1997. Ya vamos en el año 24 de la IEEE Transactions on Fuzzy Systems y en el año 27 de la IEEE Transactions on Neural Networks, que cambió recientemente de nombre a IEEE Transactions on Neural Networks and Learning Systems. 

También contamos con otras publicaciones más recientes, como la IEEE Transactions on Games y la IEEE Transactions on Cognitive and Development Systems. Asimismo, patrocinamos una docena de conferencias, entre ellas la Conferencia Mundial de Inteligencia Computacional del IEEE que congrega a más de 2000 asistentes. Apoyamos también diversas actividades educacionales. Por ejemplo, contamos con una gran colección de videos de sesiones plenarias y charlas realizadas en las conferencias principales de la CIS del IEEE (http://ieeetv.ieee.org/channels/computational-intelligence). Además, apoyamos un programa de conferencistas distinguidos, escuelas de verano, becas para investigadores, financiamientos para asistir a conferencias, entre otras cosas más.

DF: A finales de este año estaremos realizando la Serie de Simposios sobre Inteligencia Computacional 2017 (SSCI, por sus siglas en inglés) (www.ieee-ssci.org) en Honolulu, 10 años después del evento inaugural en 2007. ¿Qué piensas sobre cómo esta serie de simposios se ha expandido y cómo ha aportado a la Sociedad con nuevas ideas?

PE: Primero que todo, te quiero felicitar a ti, a Piero Bonissone y al resto de los organizadores de la SCCI del IEEE en este décimo aniversario. Es maravilloso ver que este concepto innovador de hacer muchos simposios simultáneos sobre inteligencia computacional (IC) se ha convertido en un evento anual exitoso. Estoy seguro que será una conferencia muy exitosa. La SSCI entrega una oportunidad única para colaborar con comunidades tanto dentro del área de IC como también con las que no están tan involucradas en esta área. Este caso lo conozco personalmente, ya que la comunidad de Astroinformática está organizando una sesión especial en el simposio de inteligencia computacional y minería de datos (IEEE CIDM 2017), uno de los muchos simposios dentro de la SSCI. La Serie de Simposios sobre Inteligencia Computacional juega un rol esencial al ser una incubadora de nuevas ideas y conferencias.

DF: Últimamente, la inteligencia artificial está atrayendo cada vez más atención en las noticias. ¿Crees que la cobertura de esta materia es justa y adecuada?

PE: La inteligencia artificial es una fuente de fantasía y entretenimiento para el público por medio de los libros, televisión, series y películas; lo cual disfruto de todas formas, pero para la gente común y corriente se hace difícil diferenciar entre realidad y fantasía en este contexto. Por otro lado, nosotros necesitamos esclarecer y promocionar la inteligencia computacional, que es lo que hacemos.

DF: ¿Qué está haciendo la Sociedad de Ingeniería Computacional del IEEE para ayudar a educar al público sobre la inteligencia computacional?

PE: Un buen ejemplo es tu charla pública en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional del IEEE 2016 (https://ieeetv.ieee.org/conference-highlights/fun-and-games-with-artificial-intelligence-david-b-fogel?rf=channels|56|Selected_Videos&), la cual la última vez que revisé tenía más de 200 vistas.

DF: (Riendo) Ya, pero no estaba tratando de preguntarte algo para ganarme un cumplido.

PE: Está bien, pero ¡tú charla fue un gran éxito y deberías hacer más como esa!

Basándonos en ese éxito, ahora planeamos continuar con los videos sobre temas de inteligencia computacional que son de interés popular. Además, estamos llevando a cabo actividades de difusión orientadas a estudiantes de enseñanza media y universitarios. Además de producir material educativo, organizamos concursos entre estudiantes que han sido muy exitosos, estos demuestran lo divertido y excitante que es el mundo de inteligencia computacional a los más jóvenes que están recién iniciándose en el tema.

DF: ¿Cuál crees que será el próximo gran logro para la inteligencia computacional?

PE: Creo que la inteligencia computacional sobresaldrá, como de hecho ya lo está haciendo, en aplicaciones de datos masivos (Big Data), donde se requiere hacer sentido de todos los datos disponibles en un muy corto plazo. Necesitaremos algoritmos escalables para lograr ser exitosos. Espero que se realicen nuevos descubrimientos importantes gracias a la ciencia de datos (Data Science), por ejemplo en astronomía y ciencias de la vida. Actualmente, el aprendizaje profundo (Deep Learning) es uno de los métodos más exitosos en visión computacional y procesamiento de señales. Sin embargo, necesitaremos una teoría más avanzada para comprender, diseñar y utilizar mejor este tipo de modelos.

DF: Pensemos en los recién graduados en las áreas de inteligencia computacional. Claramente ellos tienen una gran oportunidad hoy en día. ¿Qué consejo les darías a ellos basado en tu experiencia?

PE: Me gusta mucho la frase que decía Steve Jobs: “Mantente hambriento, mantente ingenuo”, que quiere decir que siempre tenemos que querer más y, al mismo tiempo, mantener nuestra mente abierta, nunca pensar que lo sabemos todo. En lo personal, también una de mis favoritas es “Hacen falta dos para bailar un tango”, ya que en el mundo de hoy es esencial cooperar con otros investigadores nacionales e internacionales.

Si quieres contactar a Pablo Estévez, escribe a pestevez@ing.uchile.cl

Si quieres contactar a David Fogel, escribe a david@davidfogel.com y visita su página web www.davidfogel.com

Foto: Profesor Pablo Estévez (derecha), presidente de la Conferencia IJCNN del IEEE 2016, presentando el premio a mejor publicación de un estudiante para Jun Yan (izquierda).

Posted in News